Principios de Economía Urbana
¿Por Qué existen las ciudades?, ¿Qué son las ciudades?, ¿Cómo se forman las ciudades?. Son preguntas que necesariamente aparecen cuando se hace una aproximación al fenómeno urbano y a las dinámicas que le dan vida. Sin embargo, aún no se encuentra una definición generalmente aceptada. Los académicos más respetados en la materia tienden a definir la ciudad a partir de una “visión” secundaria. Así, entre los académicos podemos encontrar definiciones desde el punto de vista político, sociológico, geográfico o económico, entre otros (Campagni, R. 2011). Cada uno de ellos aporta al desarrollo teórico del concepto “ciudad” en una dimensión específica.
Existen múltiples principios que devienen en el crecimiento de las ciudades, Campagni propone cinco: El principio de la aglomeración (o sinergia), El principio de la accesibilidad (o competencia espacial), el principio de la interacción espacial (o de la demanda de movilidad y contactos), el principio de jerarquía (o del orden de las ciudades) y el principio de la competitividad (o de la base de la exportación). (Campagni, R. 2011).
Principio de Aglomeración (o sinergia)
Responde a la pregunta: ¿Por qué la ciudad?
“Las ciudades existen y han existido en la historia porque los hombres han encontrado más ventajoso y eficiente gestionar las propias relaciones personales, sociales, económicas y de poder de forma espacialmente concentrada.”
Principio de Accesibilidad (o competencia expacial)
Responde a la pregunta: ¿Dónde en la ciudad?
“Se encuentra en la base de la organización interna del espacio urbano y nace de la competencia entre las diversas actividades económicas para asegurarse las localizaciones más ventajosas.”
Principio de Interacción espacial (o de la demanda de movilidad y contactos)
Responde a la pregunta: ¿Cómo en la ciudad?
“Toda actividad localizada sobre el espacio físico, ya sea ésta una unidad de producción, una unidad demográfica o una ciudad, desarrolla con el entorno que la rodea una compleja red de relaciones bidireccionales que tienen lugar en múltiples niveles.”
Principio de Jerarquía (o del orden de las ciudades)
Responde a la pregunta: ¿Quién en la ciudad?
“La existencia de diversas dimensiones urbanas, sino también cómo a estas últimas les correspondan funciones económicas diferentes y cómo existen distancias geográficas diferentes entre ciudades de distinta dimensión.”
Principio de Competitividad (o de la base de exportación)
Responde a la pregunta: ¿Cuánto en la ciudad?
“La necesidad de importar todos los bienes primarios, que por definición están excluidos de la producción urbana, así como la imposibilidad de producir toda la gama de bienes y de servicios debido a las reducidas dimensiones del mercado tanto de bienes como de factores, hacen que para la ciudad las exportaciones no sean un hecho casual sino un elemento necesario.”
El suelo urbano genera una renta que los agentes económicos, como habitantes, empresas, instituciones, reconocen como tal. Desde que se empieza a estudiar esta renta, la localización (suelo urbano) y fertilidad (suelo rural) forman parte fundamental ya que estará ligada a decisiones productivas y residenciales que finalmente se materializarán en el precio y que estarán condicionadas por la optimización en el uso de este suelo. (Campagni, R., 2011).